domingo, 11 de octubre de 2015
sábado, 5 de septiembre de 2015
PREGUNTAS SOBRE WORK FACTOR/ MTM
PREGUNTAS WORK FACTOR.
¿Que tan efectivo es?
-Maneja una efectividad alta siempre y cuando se encuentre entre 0.15 y 2 minutos dependiendo de la habilidad del operario.
¿En que consisten los 4 principios de movimientos?
-Clasificar los tipos de movimientos en el cuerpo para conocer los mod utilizados
¿Cuales serian otras aplicaciones?
-Producción, Mantenimiento, Talleres, Administrativos,.
¿Se pueden realizar modificaciones?
-Se lleva un proceso por el cual se realiza una actividad
¿Como saber cual utilizar Brieto o Betailed?
-El Brieto ofrece tabla de movimientos simples, aplica a corrida cortas. Betailed es mas detallado usado para opciones cortos
¿Cuales son los principales elementos de W.F?
-Se basa en un sistema de autosuficiencia, transporte, asimiento, liberación, armado y desarmado
¿En que se sustenta este metodo?
-En un sistema autosuficiente, basado en aplicaciones de un estudio de tiempo
¿Como se lleva a cabo una linea de ensamblaje con el metodo de W.F?
-Con movimientos espesificos, liberar, transportar, inspección, sujetar, etc.
¿Que tan especifico tiene que ser analizado los movimientos?
-Depende de la exactitud del detalle
PREGUNTAS SOBRE MTM
¿Su precisión y efectividad?
-Comprende de la rapidez del trabajador
¿Pasos para hacer un analisis de operacion con este metodo?
-tomar, mover, posisionar, alcanzar
¿Existe un formato definido?
-MTM1, alcanzar, tomar, mover, etc
¿Se aplica en periodos largos o cortos?
-Períodos cortos por analisis de movimientos
¿Cuales son los dos grupos basicos que conciden con MTM?
-El MTM1 es para micromovimientos y el MTM2 para movimientos visuales
¿Porque clasificar el MTM en sus subdivisiones como MTM2 y MTM3?
-El MTM2 es visual a comparacion del MTM3 que se aplica a movimientos mas especializados
¿A que se refiere que el MTM no abarque movimientos restringidos ni controlados de manera mecanica?
-Hace una comparacion con el W.F.
¿Porque es mas precisio?
-Abarca a micromovimientos y cada uno completa el sistema original
¿Desventajas considerables?
-Puede usarse en movimientos solo muy precisos
ESTUDIO DE TIEMPOS MODAPTS
FUNDAMENTOS DE MODAPTS
TIEMPO MEDIDO EN MODAPTS
›Mide el tiempo que toma hacer un trabajo sin medir cada movimiento individual, es decir que es la versión mejorada del mtm, con tanta fuerza que en la actualidad se ha impuesto en industrias, oficinas y hospitales.
INSTRUCCIONES EN LA TARJETA MODAPTS
NUMERO DE MODTS APLICADOS A CADA MOVIMIENTO
El sistema modapts se manejan en unidades denominadas módulos, que equivalen a 0.129
segundos, estas actividades se expresan en forma modular.
El método para clasificar movimientos es tal que el
número real de unidades de actividad humana de trabajo representado por cada
clasificación está contenido en su propia identificación descriptiva.
Las unidades seleccionadas distinguen:
a) movimientos generales de dedos, manos y brazos
b)los movimientos terminales del miembro del cuerpo cerca
del trabajo que se está realizando.
La presentación
de los datos en forma visual se puede memorizar como una imagen.
Los factores básicos permiten que el sistema se aplique
sin recurrir a tablas de valores.
TIEMPO MEDIDO EN MODAPTS
›Mide el tiempo que toma hacer un trabajo sin medir cada movimiento individual, es decir que es la versión mejorada del mtm, con tanta fuerza que en la actualidad se ha impuesto en industrias, oficinas y hospitales.
INSTRUCCIONES EN LA TARJETA MODAPTS
Existen 21 actividades
que realiza el
cuerpo y se dividen en las
siguientes clases:
• dedos
• mano
• antebrazo
• brazo con el
hombro
SIMBOLOGIA
Para obtener control:
›- g0 por contacto.
›- g1 por simple
agarre.
›- g3 por mas de un
simple agarre.
Para llevar
cosas a su destino:
›- p0 poner sin
control visual.
›- p2 poner un
control visual y hasta una corrección.
- p5 poner un
control visual y mas de una corrección
Para factor de carga
›-uso de ojos (e2)
›-resujetado (r2)
›-decidir y
reaccionar (d3)
›-acción de pie
(f)
-›aplicar
presión (a4)
›-girar por
revolución (c4)
›-caminar (por
paso) (w5)
›-encorvarse,
doblarse o inclinarse y levantarse (b17)
›-sentarse o
pararse (s30)
NUMERO DE MODTS APLICADOS A CADA MOVIMIENTO
El numero de mod asociado con
el movimiento general de cada una de las partes mano/ brazo se simboliza de la
siguiente forma:
›1 mod: movimientos
de los dedos.
›2 mod: movimientos
de las manos
›3 mod: movimientos
de los antebrazos
›4 mod: movimientos
de los brazos
›5 mod: movimientos
de los brazos extendidos
CLASIFICACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS
VENTAJAS/DESVENTAJAS
VENTAJAS:
-›fácil entrenamiento
-facilidad de
aplicación
-›exactitud
-›economía de operación ›
-diversidad de usos
DESVENTAJAS:
-›las funciones
de los sistemas modapts se ven
limitadas en
›-ciclos muy
cortos(debajo de 12 segundos)
›-tiempo de
funcionamiento de la máquina
-›retraso de
proceso
›-tolerancias de
descanso y retraso
›-información
detallada
›-cualquier otra
actividad donde los patrones de movimiento no son controlados.
SISTEMA WESTINGHOUSE
¿En que consiste este método de tiempos?
— Es la evaluación de
cuatro factores de manera cuantitativa y cualitativa de forma tal que se pueda
obtener su clase, su categoría y el porcentaje que corresponda para de
esta manera realizar una suma algebraica que permita obtener en números o
porcentaje la evaluación del operario.
¿COMO LO EVALUAMOS?
—Habilidad: pericia
en seguir un método, se determina por su experiencia y sus aptitudes inherentes
como coordinación naturaleza y
ritmo de trabajo, aumenta con el tiempo.
—Esfuerzo: Demostración
de la voluntad para trabajar con eficiencia, rapidez con que se aplica la
habilidad, esta bajo el control del operario.
—Condiciones: Aquellas
que afectan al operario y no a la operación, los elementos que incluyen
son: ruido, temperatura,
ventilación e iluminación.
Consistencia: Se
evalúa mientras se realiza el estudio, al final, los valores elementales que se
repiten constantemente tendrán una consistencia perfecta.ESTUDIO DE TIEMPOS WORK FACTOR
¿Sabemos que es el sistema WORK FACTOR?
Aplicado desde 1934 por J.K. QUICK, a las operaciones les añadió "factores de trabajo" para valorar la dificultad de los movimientos.
Reconoce las siguientes variables que influyen en el tiempo requerido para ejecutar una tarea.
1. El miembro del cuerpo que hace el movimiento tal como: Brazo, antebrazo, dedo, mano, pie.
2. La distancia movida (en pulgadas).
3. El peso acarreado (en libras).
4. El control manual requerido (cuidado, control direccional, o dirigir hacia un objetivo, cambio de dirección, detenerse en un sitio definido; medidos en factores de trabajo).
Está basado en un catálogo de tiempos para movimientos manuales y procesos mentales, ordenado en forma que pueda obtenerse un tiempo apropiado para cualquier movimiento controlado manualmente, de ocurrencia posible en cualquier situación de trabajo.
¿CUAL ES EL WORK FACTOR DETALLADO?
Se utiliza cuando se requiere gran precisión y consistencia, y cuando el costo de establecer el estándar preciso es menor que el costo de los ahorros resultantes de esta precisión.
Áreas más comunes de aplicación:
- Establecimiento de estándares de producción.
- Establecimiento de estándares de los datos estándar.
- Mejora en el diseño del producto.
- Estimación de costos.
- Para mejorar la selección de equipo e instalaciones.
- Mejoras de métodos y herramientas.
- Para el balanceo de líneas de montaje.
- Elaboración de diagramas. Mano izquierda-mano derecha.
- Procesos detallados para estimar operarios o mejorar la utilización de maquinaria.
WORK FACTOR SIMPLIFICADO
La ventaja principal de la técnica simplificada es que las operaciones pueden ser analizadas en la mitad del tiempo requerido en relación con el WORK FACTOR. Detallado.
Con una pérdida de precisión no mayor al 5%.
No se recomienda aplicarlo a operaciones que tengan ciclos menores de 0.15 min.
Áreas más comunes de aplicación:
- Establecimiento de incentivos cuando el total del tiempo de ciclo excede a 2 minutos.
- Establecimiento de estándares de trabajo cuando el total del tiempo de ciclo exceda un minuto.
- Manejo de materiales.
- Operaciones de ensamble y maquinado en líneas cortas.
- Operaciones de mantenimiento.
- Preparación de máquinas (operaciones).
- Operaciones para empaque y embarques.
ELEMENTOS NECESARIOS PARA REALIZAR UN ANÁLISIS WORK FACTOR
- Tablas de tiempo
- Cinta métrica
- Dinamómetro
- Calculadora
- Cronómetro centesimal
ELEMENTOS ESTANDAR DEL SISTEMA WORK FACTOR.
TRANSPORTAR:
Son los movimientos efectuados por los miembros del cuerpo al alcanzar objetos y al mover estos de un lado a otro.
- Alcanzar: este movimiento se presenta cuando el producto principal del transportar es reacomodar un miembro del cuerpo para lograrlo.
- Mover: se presenta cuando el propósito principal del transportar es reacomodar un objeto.
ASIR:
Es el acto de obtener control manual de uno o más objetos.
PREPOSICIONAR:
Este es el acto de girar y orientar un objeto hacia una posición correcta para un elemento de trabajo subsiguiente.
ENSAMBLAR:
Este es el acto de unir dos o más objetos uno a otro.
USAR:
Es el acto de trabajar con una herramienta u otro dispositivo y/o usar uno o más miembros del cuerpo como herramienta.
DESENSAMBLAR:
Es el acto de separar un objeto u objetos que previamente han estado unidos a otro.
SOLTAR:
Es el acto que realiza un miembro del cuerpo al separarse de un objeto.
- Soltar por contacto
- Soltar por gravedad
- Soltar desenvolviendo
PROCESO MENTAL:
Es el acto de usar el sistema nervioso central para realizar un trabajo.
Estudio de Tiempos MTM
¿Qué es el MTM?
MTM es el acrónimo en inglés de Methods Time Measurement, traduciéndose al castellano conservando el mismo acrónimo, como Medida del Tiempo de los Métodos. En el contexto del estudio del trabajo los sistemas de tiempos predeterminados se definen como procedimientos que permiten calcular tiempos teóricos de ejecución de actividades totalmente influenciables por el hombre. De la utilización de estos tiempos surgen ideas para la optimización del diseño de puestos y métodos de trabajo. El primer sistema de tiempos predeterminados fue desarrollado por un colaborador de Gilbreth, Segur, entre 1919 y 1924 denominado MTA (Motion Time Analysis)
MTM es un procedimiento para el análisis de cualquier operación o método manual mediante su descomposición en los movimientos básicos requeridos para su realización a los cuales se asigna un tiempo predeterminado basado en su naturaleza y las condiciones bajo las cuales es ejecutado.
.
MTM-2, un sistema de segunda generación se desarrolló bajo los auspicios del IMD en 1965, MTM-3, una mayor simplificación, se desarrolló en 1970. El sistema original de MTM es ahora comúnmente se conoce como MTM-1. Otros sistemas basados en MTM se han desarrollado para las áreas de trabajo determinadas por las asociaciones nacionales.
UNIDADES MEDIDAS PARA EL MTM
La unidad en la cual se medía cada movimiento para medir según el MTM es el TMU (time measurement unit): 1 TMU = 36 milisegundos ; 1 hora = 100,000 TMU; 1 TMU = 0.036 segundos.
estudio de trabajo metodos de tiempos
Estudio de tiempos MOTS
MOST. Es un sistema de tiempos predeterminados, el cual permite el análisis de cualquier operación manual y de algunas operaciones con equipo. El concepto de MOST se basa en las actividades fundamentales, las cuales se refieren a la combinación de movimientos para analizar la manipulación de los objetos. Las formas básicas de los movimientos son descritas por secuencias; el nombre MOST se deriva literalmente de las iniciales de la palabraMaynard Operation Sequence Tecnhnique (Técnica de Secuencia de Operaciones Maynard).
HISTORIA DEL TRABAJO MEDIDO.
El trabajo medido como ciencia es relativamente un concepto nuevo, comparado con otros conceptos científicos. En la actualidad el trabajo medido ha alcanzado mejores niveles. Antes del siglo XIX, la forma o herramienta más común con la cual se media el trabajo era "el margen de ganancia". Mientras que el dueño se hiciera de más dinero se suponía que se trabajaba bien, pero cuando empezaban a detectarse perdidas, usualmente no sabía como parar esa "racha" al grado de optar por cerrar el negocio. El mal resultado creado por la falta de conocimiento propició la necesidad de medir el trabajo. La primera persona que tomo en cuenta seriamente el tema de "Trabajo Medido" fue Frederick W. Taylor (el padre de la administración científica), quien fue capataz de una compañía productora de acero en Pennsylvania y así se dio cuenta de que existían mejores formas de realizar el trabajo. Frederick solía observar que tan rápido eran efectuados los trabajos y que efectos tenia el trabajo en los trabajadores. A través del uso del estudio "Tiempo de Trabajo", descubrió que al dar periodos de descanso a la gente, aumentaba su productividad. Taylor realizo también muchos otros estudios los cuales sirven de base para el moderno método de "Trabajo Medido". El estudio del tiempo se convirtió en la herramienta predominante de "Trabajo Medido". Y en efecto el trabajo medido es ampliamente usado actualmente por muchas compañías alrededor del mundo. No obstante que el estudio del tiempo es una buena herramienta de trabajo medido, tiene dos desventajas. La primera es que se requiere de una clasificación de productividad y la segunda es que el operador debe ser observado durante todo el ciclo completo, por varias ocasiones; lo que hace que el tiempo de estudio se haga muy prolongado y además, a la mayoría de la gente le molesta que alguien este tomándole el tiempo a sus espaldas, por consiguiente el personal con el que se trabaja no colabora. La inseguridad del estudio del tiempo consumido y la clasificación de productividad fueron identificados por varias personas de esta época, que se estaban convirtiendo activamente hacia el estudio del "Trabajo Medido" Frank Gilbreth se intereso en otro método diferente al del tiempo medido y es el siguiente: Frank, acompañado de su esposa, la doctora Gilbreth, hicieron un estudio que los condujo al desarrollo de un método acerca del procedimiento de los micro-movimientos. Estos movimientos básicos eran conocidos como THERBLIG y contenían todos los movimientos manuales. A través de este trabajo, era bien sabido que mientras que los movimientos eran menos y más simples, el tiempo iba a disminuir. Un lapso de aproximadamente 20 años siguieron el trabajo de Gilbreth, después de encontrar nuevos caminos para el desarrollo de un nuevo sistema el cual contenía una combinación de trabajo de Taylor y el desarrollo de Gilbreth. Este sistema fue llamado entonces "Sistemas de movimientos y tiempo predeterminado", el cual resultaba ser el desarrollo de una guía de datos y valores de tiempo asociados con los movimientos básicos. El sistema mas ampliamente aceptado de movimientos y tiempos predeterminados es el MTM que surge en al año de 1948, al paso del tiempo se fue clasificando como MTM-1, MTM-2 y MTM-3. Después del desarrollo de MTM, veinte años más tarde surge el sistema MOST, el cual fue hecho y desarrollado en Suecia entre los años de 1972 a 1976 por Kjell Zandín de A. B. Maynard. Con el concepto de ser nuevo, ordenado e inteligente, MOST esta basado en el principio de trabajo, el cual, definido por las ciencias físicas es "Fuerza - Tiempo - Distancia". Este concepto nos muestra que el tiempo es permitido solamente si el trabajo es realizado. MOST, describe el movimiento de objetos, mas no de movimientos corporales, al incorporar la secuencia de modelos en vez de movimientos de patrones. Para la descripción del trabajo manual, el MOST utiliza solamente 16 fragmentos de tiempo, e identifica tres modos de secuencia básicos: desplazamiento general, desplazamiento controlado y uso de herramienta.
El sistema de medición de trabajo MOST tiene dos adaptaciones: MIni y Maxi MOST. El Mini MOST mide operaciones idénticas de corto ciclo, y el maxi MOST mide operaciones de ciclo largo con variación significativa en el método real de ciclo a ciclo.
Ventajas del Sistema MOST .
• Los tiempos reflejan el 100% del nivel de desempeño.• MOST es rápido de aplicar, solo requiere 10 horas de tiempo de análisis por cada hora de trabajo medido. • Puede ser aplicado de memoria. • Tiene acceso universal. • Tiene una precisión adecuada. • Es fácil de entender y aprender. • Requiere de un mínimo de trabajo escrito. • Tiene un sistema múltiple de niveles. • Ofrece resultados consistentes. • Fomenta métodos de desarrollo. • Permite el uso de suplementos.• Instalación económica.
MOST necesita para describir el trabajo manual de 3 secuencias de actividades. • PRIMERA.
- LA SECUENCIA DE MOVIMIENTO GENERAL para el movimiento de un objeto libre en el espacio.Para identificar la forma exacta de cómo se ejecuta un desplazamiento general, los analistas consideran 4 subactividades; distancia de la acción, la cual es primariamente una distancia horizontal, movimiento del cuerpo, que es principalmente vertical, control de ganancia y colocación. Los analistas asignan números índices relacionados con tiempo a la subactividad aplicable. El MOST utiliza como números índices 0, 1, 3, 6,10 y 16.
• SEGUNDA
- LA SECUENCIA DEL MOVIMIENTO CONTROLADO para el movimiento de un objeto cuando permanece en contacto con cierta superficie o esta adherido a otro objeto y este controla su movimiento. En la ejecución de las secuencias de desplazamiento controlado pueden prevalecer las siguientes subactividades: distancia de acción, movimiento del cuerpo, control de ganancias, desplazamiento controlado, tiempo de proceso y alineación.
• TERCERA
- LA SECUENCIA CON USO DE HERRAMIENTAS para el uso común de herramientas manuales (desarmador, llave martillo, etc.). Abarca una combinación de actividades de desplazamiento general y de desplazamiento controlado. Otras subactividades únicas para esta actividad incluyen: sujetar, aflojar, cortar, tratar superficie, registrar, pensar y medir.
MODELO DE SECUENCIA DE MOVIMIENTOS GENERALES
ABG / ABP /A
La secuencia de movimientos generales se ocupa del desplazamiento en el espacio de un objeto. Si está bajo control manual, el objeto sigue una trayectoria sin restricciones en el espacio. Nos permite tomar, poner o colocar un objeto y regresar.
SIGNIFICADO DE LAS SIGLAS.
A DISTANCIA DE ACCIÓN se ocupa de todas las acciones en el espacio de los dedos, las manos y los pies, con carga o sin carga.
Ejemplos.
• Alcanzar un objeto que se encuentra a menos de 5 cm . • Alcanzar un objeto a una distancia dentro del alcance. • Alcanzar un objeto dando un paso y hasta 10 pasos.• Subir o bajar escaleras.
B MOVIMIENTO CORPORAL , se refiere a los movimientos verticales del cuerpo o a algún obstáculo para el movimiento del cuerpo.
Ejemplos.
• Agacharse y enderezarse. • Apilar objetos. • Pararse y sentarse.• Encuclillarse.G OBTENER CONTROL , se ocupa de los movimientos manuales (dedos y manos principalmente) que se requieren para obtener un completo control manual de uno más objetos.
Ejemplos.
• Levantar el auricular del teléfono. • Seleccionar una rondana de un recipiente donde están contenidas. • Levantar con ambas manos un objeto.• Obtener el control de un botón elevado.P POSICIONAR . Se refiere a los movimientos en la última etapa del desplazamiento del objeto, con el propósito de alinear, ajustar y/o colocar el objeto en una locación definida, antes de ceder el control sobre el objeto.
Ejemplos. Lanzar una parte (ya terminada) a un recipiente.
• Lanzar una bola de papel al basurero. • Poner al lado un lápiz. • Dejar un objeto sobre la mesa. • Alinear el centro de un cortador.• Colocar la llave en una cerradura.
SECUENCIA DE MOVIMIENTOS CONTROLADOS
ABG /MXI /A
Describe el desplazamiento manual de un objeto que sigue una trayectoria controlada, es decir, el movimiento del objeto está restringido por lo menos en una dirección por el contacto o por estar adherido a otro objeto, o porque el trabajo requiere que el objeto deliberadamente se mueva a lo largo de una trayectoria especifica o controlada.
SIGNIFICADO DE LAS SIGLAS
(ABG) MXI (A) Las siglas entre paréntesis fueron definidas en la secuencia de movimientos generales.
M MOVIMIENTO CONTROLADO . Cubre todos los movimientos guiados manualmente, las acciones de objetos a lo largo de una trayectoria controlada.
Ejemplos. Arrastrar una caja a lo largo de una mesa.
• Jalar una palanca para meter la velocidad. • Dar vuelta a la perilla para abrir un gabinete.• Abrir un cajón.X TIEMPO DE PROCESO. Ocurre cuando la maquina se pone a trabajar y no hay acción del operario.
Ejemplos. Ajustar el ciclo de una prensa.
• Esperar una copia fotostática. • Esperar que llegue el elevador.• En general cualquier tiempo de máquina.I ALINEAR. Se refiere a la acciones manuales que siguen a un movimiento controlado para alinear objetos.
Ejemplos. Alinear una regla sobre dos puntos marcados.
• Alinear plantillas de dibujo. • Pegar un objeto a un tope.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)